Historia de las organizaciones políticas villeras en Buenos Aires (1930 hasta la actualidad) VERANO 2022

Durante los años ‘60 y ’70 diversas corrientes sociológicas en Europa y Estados Unidos elaboraron teorías para explicar lo que parecía ser un nuevo fenómeno organizativo. Aparecían en la escena mundial organizaciones que no se agrupaban ni reclamaban por lo que hasta el momento había sido lo conocido: la clase obrera ocupada organizada en sindicatos o partidos políticos luchando por mejores condiciones laborales y salariales o por reformas o cambios estructurales en la forma de organización de la vida social. Surge así la teoría de la acción colectiva que contempla, por un lado, la corriente de la protesta social y, por el otro, la noción de movimientos sociales y la categoría de identidad.

En Argentina, estas corrientes tomaron forma a partir de la irrupción de los movimientos territoriales antes y durante la crisis de 2001, explicando este tipo de actividad política como producto de la implementación de planes neoliberales impulsados desde la última dictadura militar (1976-1983) y profundizadas durante los dos gobiernos de Carlos Menem (1989-1999). El llamado modelo de desindustrialización y valorización financiera, de la mano del proceso de privatización de activos del estado habrían ensanchado la brecha de desigualdad social, dando lugar a la aparición de una nueva forma de hacer política a través del trabajo territorial en los barrios más pobres. Se trataba de una clase de activismo social que parecía escapar a las formas clásicas de acción política del obrero fabril y que se centraba en la condición de desocupado del sujeto a organizar.

Sin embargo, la aparición de organismos territoriales fue muy anterior al golpe de Estado de 1976. En este seminario analizaremos el surgimiento, desarrollo y transformaciones de las organizaciones villeras desde los años ’30 hasta la actualidad. En este recorrido, nos interesa problematizar sobre las causas de la aparición de la militancia territorial en Argentina en tanto forma específica de acción política de la sobrepoblación relativa como fracción de la clase obrera. Ya que comprende un fragmento que, por la propia dinámica de la producción capitalista, sale del proceso de producción y se estanca en el de consumo y circulación, su reproducción deja de estar mediada por las formas tradicionales de lucha con las que la clase trabajadora se enfrenta al capitalista individual. Ahora su interlocutor directo es el Estado, como representante general del capital total de la sociedad y, por lo tanto, la organización territorial se conforma directamente como una mediadora política de esta fracción de la clase obrera para garantizar la reproducción de su fuerza de trabajo, limitada, en muchos casos, solamente a su supervivencia.

Realizando un recorrido histórico de la formación de este tipo de organizaciones en las villas y asentamientos de Buenos Aires, veremos cómo la acción política de estos sectores va mostrando, a partir de la aparición del trabajo territorial desarrollado por los organismos políticos denominados clásicos, su proceso de diferenciación hacia fines de los ’50 que coincide con transformaciones del capitalismo en su contenido nacional y esa tendencia se va ensanchando hacia mediados de la década del ’70 donde se produce la transformación más drástica y el trabajo territorial se separa de las otras acciones consolidándose como tal durante las décadas siguientes, mostrando la apariencia de ser autónomo y de representar un sujeto social por fuera del sistema productivo. 


Problemas de Historia Americana. La revolución burguesa en América (HARARI) VERANO 2022

La materia tiene por objetivo de examinar la historia americana desde un punto de vista particular: el problema de las transformaciones que se llevan a cabo a partir de la década de 1810 y que dan inicio a un proceso que desembocará en la formación de los estados nacionales. Se trata de un abordaje específico implica dos preguntas. En primer lugar, en qué medida puede entenderse que en el continente se desarrolla una lucha de clases y que un sujeto revolucionario (en este caso la burguesía) emprende las tareas ligadas a la hegemonía sobre un espacio determinado. En segundo, si las categorías del marxismo clásico (modos de producción, clases sociales, explotación, lucha de clases, revolución burguesa, superestructura) son pertinentes para abordar el período y el espacio rioplatense o deberían descartarse.

La materia es PD, se regulariza con dos parciales y se promociona con un promedio de 7 en dos parciales más un trabajo final. 

Los teóricos son los lunes de 19 a 21 y los prácticos los jueves y viernes en el mismo horario.