Debates teóricos, culturales y políticos durante el proceso de profesionalización de la filosofía en argentina (1910-1955) VERANO 2022

Fundamentación y descripción

Durante la primera mitad del siglo XX argentino, distintos actores alrededor de las universidades discutieron sobre cuál debía ser la “función” de una disciplina como la filosofía en el contexto social de este país. Durante estas décadas, con anterioridad a la estabilización de la filosofía dentro de las prácticas del sistema académico vigente, éste no se trató de un problema considerado secundario. Por el contrario la discusión se propagó a una notable variedad de proyectos filosóficos que también se mostraron culturales y políticos. En relación a lo que podemos considerar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina, el presente seminario propone un análisis de un conjunto amplio de intervenciones que buscaron definir la disciplina filosófica misma, su objeto, su método y su tarea en relación a determinadas funciones sociales que ésta debería cumplir. Estas intervenciones trazan de esta manera diagnósticos sobre la tarea intelectual en torno a la relación de la teoría filosófica con una teoría social o política o su potencial función cultural en construir una Nación.

Con este fin, las primeras cuatro unidades realizan un recorrido cronológico. Un primer momento, destaca la discusión suscitada en el momento en que no sólo las carreras de filosofía aumentaron su número de alumnos sino también cuando se conformó un circuito editorial de lectores más amplio del cual sus profesores formaron parte de distintas maneras. Pese a existir un acuerdo amplio sobre la “función social” que debía cumplir, los distintos actores universitarios buscaban determinar en qué consistía este acuerdo. En un segundo momento, la discusión giró en torno a la función de un “intelectual-filósofo” capaz de “guiar” a la sociedad bajo distintas teorías tanto filosóficas como historiográficas. De este modo, los distintos proyectos argumentaron que la filosofía debía pensarse vinculada con la sociología, con el arte en general, con la sensibilidades sociales o de diferentes con el conocimiento científico. Aunque, poco después, a partir de la década del treinta, muchos de estos mismos autores se mostraron sumamente críticos frente al papel cerrado que había adquirido el ambiente universitario. En esta dirección, la tercera unidad aborda la discusión suscitada por el “sentido” que había tomado la Reforma universitaria. Finalmente, la última unidad propone historizar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina a través de las modificaciones en sus publicaciones periódicas. En síntesis, por un lado, el presente recorrido repone los primeros diagnósticos sobre el ámbito filosófico argentino y sus procesos de autoposicionamiento: en búsqueda de tradiciones culturales nacionales e internacionales y en permanente discusión por el papel social del filósofo. Por otro lado, repone los cambios en un proceso amplio de profesionalización disciplinaria que atiende tanto a los cambios en las prácticas editoriales, las nuevas instituciones, las publicaciones periódicas y las trayectorias personales comparativamente cada vez más especializadas.

Link al programa:

Link1 / Link2


La Psicología de Kirkegaard: Melancolía, elección y deseperación VERANO 2022

Kierkegaard comparte con Hegel la idea de que tras la irrupción histórica del cristianismo es improcedente pensar la relación del individuo consigo mismo y con la realidad a partir del esquema conceptual de la filosofía griega. A través de sus pseudónimos, no se cansa de repetir que con el cristianismo «el espíritu se introdujo en el mundo» alterando la estructura sintética del ser humano en su triple faceta corporal, mental y espiritual.