Proyecto II: Políticas de formación continua y escuela secundaria 1c 2020

En la última década las políticas de formación docente continua han cobrado gran relevancia en las agendas de los gobiernos vinculadas a la mejora de la calidad educativa y, a los logros de aprendizaje de los estudiantes; tanto en nuestro país como en el contexto latinoamericano e internacional.

Varios trabajos vienen alertando respecto del vínculo entre capacitación y mejora del sistema educativo, cuestionando los argumentos que creen que la docencia y su formación es la solución mágica a los complejos desafíos y problemas que enfrenta el sistema educativo. Al respecto hemos sostenido la necesidad de complejizar el análisis de las relaciones entre formación continua y mejora de los sistemas y de abandonar los modelos unidireccionales tanto desde la teoría como desde los abordajes metodológicos utilizados para investigar dicho objeto. Es preciso desechar los usos y relaciones mecánicas que se establecen entre calidad educativa y calidad docente.

Por otra parte, las reformas de la educación secundaria han puesto en evidencia las tensiones que los cambios generan en las identidades profesionales docentes, los posicionamientos y conflictos que asumen los docentes frente a dichas políticas. En este escenario la temática de las identidades, vinculada a las políticas docentes como mecanismo de regulación se constituye como un problema de investigación que cobra nueva relevancia.

 Las políticas y transformaciones emprendidas plantean un nuevo tipo de profesionalidad y saberes a los docentes. Los antecedentes muestran que, en escenarios de reforma educativa y cambio social, se producen conflictos respecto de la identidad docente y el lugar que ocupa la formación continua y el desarrollo profesional en la configuración / negociación de las nuevas identidades.

De este modo, el proyecto transita en torno a distintos ejes y dimensiones analíticas que van de las políticas de formación continua, las experiencias y modelos formativos, hasta el cambio de las identidades profesionales en el contexto de las transformaciones del nivel secundario.

Seminario Experiencias Pedagógicas en contextos de encierro: Fundamentos, prácticas y acciones de un campo en tensión 1C 2020

La propuesta se inscribe en la reglamentación vigente para Seminarios de Prácticas Socieducativas Territorializadas en las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Resolución CD Nro. 3155/2016), en articulación con actividades realizadas en el marco del Programa UBAXXII de estudios superiores en establecimientos penitenciarios federales. Recupera las perspectivas y formas de intervención desarrolladas en el ámbito académico de la enseñanza de carreras de grado en contextos de encierro, así como de proyectos de investigación y extensión, llevados adelante desde la carrera de Letras y, sobre todo, desde el Programa de Extensión en Cárceles, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
Como marco del campo pedagógico que informa este seminario, cabe resaltar que la educación en contexto de encierro se mueve en un “campo de tensiones” (Frejtman y Herrera, 2010:20). Es decir que se construye en la intersección de ciertas paradojas sociales y educativas, de contradicciones que conviven en ese contexto: punición-educación, disciplinamiento-transformación, premios-derechos. La educación en contextos de encierro se constituye entonces en el cruce de dos lógicas contrapuestas: la lógica del derecho a la educación y la lógica punitiva-premial (Daroqui, 2006).
Esa tensión sigue necesitando de palabras y personas que la habiten (más allá de la ley y los discursos), y recreen las condiciones para el escenario educativo, apelando a prácticas pedagógicas de resistencia que permitan construir otros modos de ser y hacer en la cárcel, otras formas de nombrar y vincularse.

Seminario Problemas y Corrientes Contemporáneas en Sociología de la Educación I 1C 2020

El Seminario Sociología de la educación en perspectiva decolonial: posibilidades y límites para la construcción de conocimiento emancipador desde la Universidad, nos proponemos como objetivo se propone como un espacio de producción de reflexión crítica tendiente a desarrollar un marco epistemológico-teórico tendiente a la lectura de las problemáticas del campo de la sociología de la educación de América Latina hoy en clave decolonial, propiciando que los y las estudiantes puedan poner en tensión las categorías teóricas propuestas con sus propios saberes y experiencias como jóvenes y estudiantes universitarios, analizando las dimensiones que se combinan en sus trayectorias y experiencias.