Epistemologías viajeras y experiencia del mundo 2C 2024

El seminario “Epistemologías viajeras y experiencia del mundo. Formas de visualizar territorios desconocidos en la primera modernidad (s. XV-XVIII)” toma como punto de partida las observaciones del historiador norteamericano Martin Jay en torno a los significados segmentados, yuxtapuestos, cambiantes y muchas veces contradictorios de la noción de experiencia en el mundo occidental (2009: 16, 28). En Cantos de experiencia, Jay escapa a la meta-narrativa de la historia del vocablo para explorar, en cambio, su presencia y usos en corrientes específicas de pensamiento. A través del examen de pensadores que han tenido a la experiencia en el centro de sus indagaciones, Jay evalúa la relación del término con la epistemología, la moral, el hecho religioso, la estética, la política y la historia en los últimos tres siglos, concentrándose especialmente en los debates historiográficos y filosóficos de la segunda mitad del siglo XX. En línea con las indagaciones del historiador pero a diferencia de su interés por “los pensadores de la última centuria”, este seminario indaga el papel de la experiencia y las transformaciones en los sentidos del vocablo durante la primera modernidad. Lejos de proponerse determinar su origen como concepto, el objetivo es emplear el vocablo como categoría histórica para examinar procesos clave de la modernidad temprana tales como la expansión transoceánica europea, las tensiones entre la tradición clásica y los nuevos saberes, la creación de nuevos géneros discursivos y estrategias visuales para dar cuenta de una ecúmene ampliada en sus cuatro partes y la afirmación de una cultura científica, entre otros.