Teoría e Historiografía de las Artes Visuales 1C 2025
El estudio acerca de las teorías y métodos que los historiadores del arte occidentales han desarrollado con la
intención de comprender el hecho artístico y visual en sus múltiples dimensiones (histórica, social, cultural,
material, formal, iconográfica, etc.) implica abordar el análisis de la escritura de la historia del arte en relación
con las prácticas concretas de la disciplina y, a su vez, identificar las lecturas, los préstamos e intercambios
que éstos han mantenido y mantienen con otras ciencias. La reflexión historiográfica del arte permite, por un
lado, reconocer diversos temas y problemas que han signado dicha escritura, a saber, ontología, funciones y
usos de la imagen, el problema del estilo, la forma, el significado, el lugar del artista, la relación entre arte,
política, cultura y sociedad, entre tanto otros. Por el otro, posibilita comprender cómo la disciplina se ha
pensado a sí misma, qué criterios de verdad, de naturaleza o de pasado histórico ha sostenido para desarrollar
sus argumentos y cuáles son los vasos comunicantes históricos y epistemológicos con aquellos provenientes
de otros campos, así como explorar las especificidades de un oficio que ha pivoteado entre la práctica del
connoisseur, la definición de una Kunstwissenschaft y la defensa de la Bildwissenchaft. Con el objetivo de
focalizar aquellas corrientes teóricas que han contribuido a la formación de la tradición historiográfica del arte
en Argentina, el programa propone un recorte de contenidos, debido a lo extenso de este panorama. Asimismo,
si bien se hará hincapié en la transversalidad, permanencia y contemporaneidad de ciertos problemas
abordados, especialmente en las clases teóricas, se priorizará un orden cronológico de las principales
corrientes, a los fines didácticos.