Introducción a la Música- plan 2019 -Introducción al lenguaje Musical -plan 1986- prof. Marcelo Delgado 2C 2020
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
Este espacio contiene información y recursos para lxs estudiantes de la cátedra Investigación y Estadística Educacional II
Este espacio contiene información y recursos para lxs estudiantes de la cátedra Investigación y Estadística Educacional II
Este espacio contiene información y recursos para lxs estudiantes de la cátedra Investigación y Estadística Educacional II
Este espacio contiene información y recursos para lxs estudiantes de la cátedra Investigación y Estadística Educacional II
A lo largo del siglo XX, existen muchas obras que pueden clasificarse dentro de la categoría de novela histórica. Dichos textos permiten una lectura social y política de los contextos en que eran producidos. De esta manera, la lectura de un recorte de obras va a permitirnos trazar los vínculos entre historia, literatura y su representación en novelas.
La propuesta crítica del seminario es una lectura de base marxista del género conocido como novela histórica. Como ya es sabido, el punto de nacimiento de la novela histórica –desde la visión más moderna– es Inglaterra, donde se dio la evolución del género. Desde Walter Scott y su Waverley (1814), hasta sus influencias en otras obras de ese siglo como Los novios(1827), de Alessandro Manzoni, así como las obras posteriores de Honoré de Balzac y Aleksandr Pushkin, la novela histórica se configura como una plasmación histórica, como una respuesta desde el pasado para remarcar aspectos del presente. El romanticismo fue el movimiento principal para que esto pueda darse, y un peso más que importante para eso es el de nación y nacionalismo. Por lo tanto, la lectura de G. Lúkacs, R. Ingarden y G. Thomson, por dar sólo algunos nombres, va a permitir reflexionar y aplicar un pensamiento marxista al afianzamiento del género. También hay otro punto importante a tener en cuenta, el de responder acerca de qué es un género literario. Para poder esbozar una primera respuesta, se va a proponer autores clásicos sobre la cuestión genética como G. Genette, J. M. Schaeffer, P. Lejeune, etc.
Comprender la novela histórica del siglo XIX va a dar pie a repensar su utilización en el siglo XX. Ahí se van a abordar tres autores Eslavos del Sur para poder trazar este puente: V. Bartol, I. Andrić y V. Bajac. Lo que se trata en la novela histórica es de demostrar con medios poéticos la existencia, el "ser así" de las circunstancias históricas y sus personajes, nos dice Lúkacs, lo que dispara hacia el concepto que busca dilucidarse y definirse con la lectura propuesta: la identidad. El ser así, la identidad que se forja en el cruce de naciones, de religiones, en el matiz heterodoxo propio de los Balcanes en general, y de los pueblos Eslavos del Sur, en particular.
Bajo el eco de una pregunta, que se retoma desde G. Lukács ¿La novela histórica es un género aparte con sus propias leyes artísticas o si en principio no se distingue de la novela en cuanto a las leyes generales que la rigen sólo se puede dilucidar en conexión con la actitud general ante los decisivos problemas políticos o ideológicos?, se va a profundizar en la lectura de tres novelas publicadas entre fines de la década del ‘30 (Alamut, de V. Bartol), mediados de los ’40 (Un puente sobre el Drina, de I. Andrić) y otra en la primera década del siglo XXI (Hammam Balkania, de V. Bajac).
Las guerras civiles, intestinas, fraternas conllevan una paradoja intrínseca: el enemigo es idéntico a uno mismo. La violencia, surgida de la discordia civil, ataca fundamentalmente la idea misma de comunidad, puesto que “vencer” y “ser vencidos” confluyen simultáneamente en idénticos actores, de modo tal que es la identidad misma la que se pone en jaque. Por tal motivo, posiblemente, las guerras civiles del último período republicano en Roma no solo dejaron una marca profunda en la producción literaria de la época, sino que continúan siendo intertextos efectivos a través de traducciones y apropiaciones, así como en el desarrollo de un léxico específico que pervive hasta nuestros días.
El presente seminario propone recorrer en la poesía latina del período augustal el tratamiento, la reflexión y la construcción de sentido en torno a las guerras civiles y a su desenlace, como eventos que no solo marcaron el pasado inmediato, sino que se convirtieron en materia prima y simiente para la construcción de la nueva configuración política y cultural. En este sentido, los orígenes de Roma y la batalla de Accio fueron tratados como dos de los polos de un mismo hilo conductor: el hálito fundacional. Las guerras civiles, míticamente prefiguradas en múltiples episodios, resultaron en la expiación de la cual renacería la nueva Roma y su imperium sine fine.
Lengua cultura griegas III pormenoriza la sintaxis del griego clásico a través de textos vinculados con la figura de Sócrates, tomada como eje temático.
Tendrá temas teóricos desarrollados en las clases teóricas con trabajos sobre textos de Aristófanes y Platón, mientras que la práctica personalizada se hará en los TP sobre textos de Xenofonte.
Los alumnos expondrán, en el segundo cuatrimestre, como práctica de investigación y práctica docente, un tema de sintaxis acordado con el Profesor.
Asimismo, deberán conocer la bibliografía obligatoria y elegir textos de la bibliografía facultativa.
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra de Lengua y Cultura Latinas II de la prof. Liliana Pégolo