Educación a Distancia/ Educación a Distancia y Virtual Prof Mansur 2c 2021
Esta es el Aula Expandida de la Materia Educación a Distancia/ Educación a Distancia y Virtual
Esta es el Aula Expandida de la Materia Educación a Distancia/ Educación a Distancia y Virtual
Esta es el Aula Expandida de la Materia Educación a Distancia/ Educación a Distancia y Virtual
Esta es el Aula Expandida de la Materia Educación a Distancia/ Educación a Distancia y Virtual
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
La Arqueología como otras disciplinas afines han sido objeto de interés
público desde hace tiempo, pero un acercamiento más efectivo y
actualizado es cada vez más necesario a fin de dar a conocer tanto sus
formas de trabajar como los conocimientos que produce. Distintas formas
de entretenimiento, y entre ellas el humor, surgen como estrategias para
estrechar los lazos comunicativos.
El propósito del taller es que los participantes reconozcan
estrategias que apelan al entretenimiento en la comunicación pública de
la ciencia, analizando algunos recursos empleados en diferentes
proyectos de comunicación de la Arqueología, Antropología y disciplinas
afines.
Asimismo se explorarán los estereotipos que acompañan a
estas disciplinas, y el crecimiento paralelo de las pseudociencias, con
el efecto de desinformación y los perjuicios que generan. El auge de
narrativas negacionistas y pseudocientíficas pone en alerta a los
profesionales de las ciencias sociales, cuyas investigaciones son
cuestionadas y ridiculizadas. Es por ello que se pone el foco en los
mismos aspectos emocionales para entablar un diálogo. Es aquí que un
abordaje desde el entretenimiento (y en especial desde el humor) cobra
relevancia como estrategia de comunicación pública de las ciencias
sociales y humanidades.
El taller busca fomentar la creación de piezas de entretenimiento
como estrategia de comunicación pública de las ciencias sociales y
humanidades. Se pone el foco en tres formatos para explorar el potencial
del entretenimiento: cómic, stand up y producciones audiovisuales.
Se prevé la participación activa de los alumnos a partir de la
discusión de algunos textos y materiales audiovisuales elegidos en
función del temario de cada clase. El taller va dirigido tanto a
profesionales como a docentes o interesados en general, a fin de
intercambiar perspectivas y necesidades de la comunicación.
Este espacio contiene información y recursos para lxs alumnxs de Filosofía de la animalidad (Prof. M. B. Cragnolini)
Este espacio contiene información y recursos para lxs alumnxs de Filosofía de la animalidad (Prof. M. B. Cragnolini)
Este espacio contiene información y recursos para lxs alumnxs de Filosofía de la animalidad (Prof. M. B. Cragnolini)
Este espacio contiene información y recursos para lxs alumnxs de Filosofía de la animalidad (Prof. M. B. Cragnolini)
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra Filosofía de la Educación Segundo semestre 2020
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra Filosofía de la Educación Segundo semestre 2021
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra Filosofía de la Educación Segundo semestre 2022
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra Filosofía de la Educación Segundo semestre 2023
Clase inaugural a cargo de la Prof. Tozzi Thompson
28 de marzo, 11:00 hs.
Clase inaugural a cargo de la Prof. Tozzi Thompson
18 de marzo, 10:00 hs.
Clase inaugural a cargo de la Prof. Tozzi Thompson
18 de marzo, 10:00 hs.
El alcance y la profundidad del impacto de las tecnologías en la vida cotidiana es difícil de ponderar, pero no deja de sorprendernos: se trata de desarrollos muy recientes que están permeando en tiempo récord a nuestra sociedad. El vértigo de las transformaciones vuelve difícil la reflexión detenida, pero ya comienzan a verse las consecuencias no deseadas de sus aplicaciones apresuradas: por ejemplo, los algoritmos parecen estar reproduciendo y ahondando las inequidades del statu quo y ayudando a perpetuar las injusticias que vivimos a diario.
En efecto, los desarrollos que traen aparejados implican cambios significativos en las comunidades humanas, nuestro medio, nuestros comportamientos y nuestras maneras de concebirnos. En particular, la inteligencia artificial conlleva importantes impactos en dimensiones relativas a la ética, la política, el medioambiente, el mundo del trabajo, la salud, la educación, la seguridad, entre otras.
En este seminario abordaremos los sistemas de inteligencia artificial desde una reflexión filosófica que parte de la asunción de que no es posible comprender cabalmente la tecnología sin la sociedad en la que se despliega, ni a la sociedad sin la injerencia de la tecnología. En consonancia con ello, se trata de un espacio que busca un equilibrio crítico frente a la dicotomía que tiene lugar entre la tecnofobia y la tecnofilia. A tal efecto, este curso abrevará en literatura canónica y actualizada y en el análisis de casos desde diferentes perspectivas filosóficas.
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra Fundamentos de Prehistoria
En el Plan de Estudios de la
Licenciatura y el Profesorado en Ciencias Antropológicas, la asignatura
Fundamentos de Prehistoria está incluida en el grupo de materias comunes que
comparten las dos orientaciones de la carrera.