Cátedra PINEAU: Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana/ Historia de la Educación Argentina Prof Pineau 2C 2021
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra
La reciente eclosión de líderes y partidos de derechas en todo el mundo no se ha visto acompañada por una actualización equivalente de las currículas que brinde herramientas hermenéuticas acordes al fenómeno. Con este diagnóstico en mente, se evidencia la necesidad de establecer en la academia espacios que mitiguen estas vacancias y ofrezcan una formación adecuada sobre la teoría política y la historia intelectual de las derechas, sin perder por ello de vista las trayectorias pasadas y presentes de tales actores.
El seminario aquí presentado se fundamenta en la necesidad de promover la formación teórica en una serie de tradiciones de pensamiento relativamente poco estudiadas, pero esenciales para un discernimiento más profundo del devenir histórico de las últimas décadas en América y Europa. Sólo así se podrá contribuir a una filosofía crítica de las derechas antidemocráticas actualmente existentes.
En tanto integrantes de la Cátedra de Estudios Palestinos “Edward Said”, creada por el Profesor Saad Chedid y perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) de esta casa de Estudios, consideramos apropiado presentar un Curso que aborde un abanico de alternativas epistemológicas posibles para pensar el tópico Palestina.
Tal decisión tiene su fundamentación, ya que en el marco de los Seminarios que la Cátedra ha desarrollado desde el año 2009 en esta Facultad, especializados en el conflicto israelí-palestino, la obra de los autores presentados en esta oportunidad ha sido fundamental pero nunca se ha constituido como la temática central de los mismos. En esta ocasión pretendemos realizar una construcción colectiva común que permita acercarnos a una epistemología contrahegemónica y así poder abordar a Palestina como entidad histórica, desde los distintos ángulos que se trabajarán en las clases.
Haberle otorgado entidad específica a la perspectiva saidiana, como a las herramientas centrales de los trabajos de Frantz Fanon, Aimé Césaire, Pierre Bourdieu y Antonio Gramsci constituye un acto necesario para con nuestro intelectual de referencia como también para con el creador de nuestro espacio académico; además de complementar los conocimientos y áreas de interés generados por las disciplinas y proyectos que se desarrollan en esta Facultad.
El curso que se presenta en esta oportunidad “Construcción de un nuevo saber. Epistemologías alternativas para pensar Palestina”, está diseñado con el objeto de compartir herramientas conceptuales que permitan analizar y problematizar el ethos del cual parte nuestra reflexión teórica: Palestina.
En esta ocasión didáctica nos proponemos una reflexión colectiva que genere caminos diferentes a las voces hegemónicas, que por concebirse como tales, pretenden monopolizar el discurso. Palestina como lugar geográfico, como patria expoliada, como horizonte posible, será nuestro punto de partida teórico.
Abordaremos algunas de las obras esenciales del intelectual palestino Edward Said como también los elementos teóricos, poéticos y políticos que nos brindan dos grandes pensadores de la descolonización como lo han sido Frantz Fanon y Aimé Césaire.
Buscando una continuidad en el espacio narrativo, problematizaremos y pondremos a disposición de los cursantes concepciones fundamentales de los trabajos de Pierre Bourdieu y Antonio Gramsci. Ambos intelectuales están presentes en la obra saidiana y desde allí se los retomará para brindar espacios de representación que nos permitan razonar política, poética y discursivamente sobre Palestina.
El esquema de este seminario corto está diseñado desde 6 nudos problemáticos, que se corresponden con la cantidad de clases que en esta oportunidad se ofrecen.
En la actualidad, los libros para niñes y jóvenes se renuevan y consolidan y ocupan un lugar destacado en librerías, hogares y escuelas. Por ello, como objeto cultural complejo, intermediado por adultes e instituciones, su abordaje editorial reclama una necesaria preparación profesional. En la Capacitación nos proponemos avanzar en la sistematización de los conocimientos específicos de este campo editorial conformados por saberes de múltiples disciplinas que convergen en la práctica, centrándonos en sus problemáticas y desafíos, como un espacio de análisis, reflexión y planificación sobre la edición de libros para niñes y jóvenes.
Nuestros objetivos son:
- Establecer y conocer el estado actual de las publicaciones para niñes y jóvenes y su especificidad.
- Familiarizarse con la estética y la materialidad del objeto libro (infantil y juvenil) en todas sus dimensiones: ilustración, diseño, impresión, encuadernación.
- Explorar las diferentes tipologías editoriales que se editan en la actualidad y sus diversos soportes.
- Conocer los rasgos de los textos literarios infantiles y juveniles e inventariar los criterios en la selección de libros para estas etapas.
- Conocer los diversos quehaceres y responsabilidades de editar libros para niñes y jóvenes y transferir las herramientas adecuadas para su puesta en práctica.
- Conocer y analizar las problemáticas en torno a la difusión, la mediación y la circulación de los libros en relación con otres actores presentes, sean institucionales o sociales.
Como única capacitación formal disponible para el campo de la edición de LIJ, el certificado puede resultar una puerta de acceso para todes quienes recién se inician o quieran iniciarse en este campo, tanto como una importante adición para aquelles que ya se desempeñan en él desde los saberes del hacer y del oficio o como graduades de Edición y otras carreras afines.
Los relatos cinematográficos siempre han sido un apasionante objeto de estudio para distintas disciplinas. Aunque la capacidad de una película para generar sentido y narratividad parece inagotable, es posible utilizar distintos enfoques y métodos de análisis para interpretarla, analizarla en profundidad y disfrutarla desde nuevas perspectivas.
Sumergidos en una cultura de masas en constante transformación, nos parece importante también promover la reflexión acerca del consumo “industrial” del cine y su relación con las distintas configuraciones éticas y poéticas que sustenta y promueve.
Con el paso de los años, a medida que el “lenguaje del cine” se fue consolidando como tal, fueron surgiendo también nuevos modos narrativos, nuevos formatos y nuevas plataformas de consumo audiovisual. Se trata de cambios muy profundos, que están poniendo en crisis la capacidad comunicativa misma de los relatos audiovisuales y sus posibilidades de producir sentido.
La Capacitación Universitaria Extracurricular en Narrativas Audiovisuales propone un recorrido articulado por distintas herramientas y enfoques teóricos disponibles para encarar la interpretación, la comprensión, el análisis y la crítica de películas de ficción y otros productos audiovisuales.
Desde su emergencia como disciplina en la década del 80 y su crecimiento en nuestro país a partir de los 90, en las últimas dos décadas la práctica de la gestión cultural viene atravesando un proceso progresivo de legitimación académica y profesional (Bayardo, 2005, 2019).
La Investigación sobre y desde la Práctica basada en la Documentaciónn Narrativa de Experiencias Pedagógicas como estrategia de Desarrollo Profesional Docente.
Fundamentación y descripción
Durante la primera mitad del siglo XX argentino, distintos actores alrededor de las universidades discutieron sobre cuál debía ser la “función” de una disciplina como la filosofía en el contexto social de este país. Durante estas décadas, con anterioridad a la estabilización de la filosofía dentro de las prácticas del sistema académico vigente, éste no se trató de un problema considerado secundario. Por el contrario la discusión se propagó a una notable variedad de proyectos filosóficos que también se mostraron culturales y políticos. En relación a lo que podemos considerar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina, el presente seminario propone un análisis de un conjunto amplio de intervenciones que buscaron definir la disciplina filosófica misma, su objeto, su método y su tarea en relación a determinadas funciones sociales que ésta debería cumplir. Estas intervenciones trazan de esta manera diagnósticos sobre la tarea intelectual en torno a la relación de la teoría filosófica con una teoría social o política o su potencial función cultural en construir una Nación.
Con este fin, las primeras cuatro unidades realizan un recorrido cronológico. Un primer momento, destaca la discusión suscitada en el momento en que no sólo las carreras de filosofía aumentaron su número de alumnos sino también cuando se conformó un circuito editorial de lectores más amplio del cual sus profesores formaron parte de distintas maneras. Pese a existir un acuerdo amplio sobre la “función social” que debía cumplir, los distintos actores universitarios buscaban determinar en qué consistía este acuerdo. En un segundo momento, la discusión giró en torno a la función de un “intelectual-filósofo” capaz de “guiar” a la sociedad bajo distintas teorías tanto filosóficas como historiográficas. De este modo, los distintos proyectos argumentaron que la filosofía debía pensarse vinculada con la sociología, con el arte en general, con la sensibilidades sociales o de diferentes con el conocimiento científico. Aunque, poco después, a partir de la década del treinta, muchos de estos mismos autores se mostraron sumamente críticos frente al papel cerrado que había adquirido el ambiente universitario. En esta dirección, la tercera unidad aborda la discusión suscitada por el “sentido” que había tomado la Reforma universitaria. Finalmente, la última unidad propone historizar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina a través de las modificaciones en sus publicaciones periódicas. En síntesis, por un lado, el presente recorrido repone los primeros diagnósticos sobre el ámbito filosófico argentino y sus procesos de autoposicionamiento: en búsqueda de tradiciones culturales nacionales e internacionales y en permanente discusión por el papel social del filósofo. Por otro lado, repone los cambios en un proceso amplio de profesionalización disciplinaria que atiende tanto a los cambios en las prácticas editoriales, las nuevas instituciones, las publicaciones periódicas y las trayectorias personales comparativamente cada vez más especializadas.
Link al programa:Este espacio contiene información y recursos para los alumnos de la cátedra Desarrollo Profesional de la Bibliotecología y Ciencia de la Información